Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
En un mundo cada vez más dominado por tecnologías opacas y
propietarias, que además nos cuantifican, jerarquizan y menguan nuestra
autonomía en la sociedad, el movimiento maker se ha revelado como una
vía para que la ciudadanía sea empoderada socialmente a través de la
tecnología, y pueda crear trayectorias alternativas a los itinerarios
clásicos de las políticas de I+D+i.
¿Cómo se puede hacer I+D sin estar adscrito a algún centro de
referencia? ¿Sin tener acceso a infraestructuras de primer nivel? o ¿sin
haber realizado una formación de tercer grado intensiva y extensiva?
Para quien todavía desconozca en qué consiste el movimiento maker
tenemos que aclarar que hay diversas redes de Fab Labs, Makerspaces, y
demás laboratorios urbanos que se han propagado durante los últimos
años. Disponen de herramientas más que suficientes para familiarizarse
con la fabricación digital, la Internet de las Cosas, la ciberseguridad, la biotecnología y un largo etcétera.
lunes, diciembre 03, 2018
Y si democratizásemos la I+D…
Etiquetas:
ciencia ciudadana.,
digital,
innovación,
makers,
openmaker,
tecnalia
lunes, noviembre 26, 2018
La economía de las plataformas digitales quizás no es exactamente lo que habíamos imaginado
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
Durante los últimos años hemos asistido al desarrollo de diferentes plataformas en Internet que se han convertido en habituales en nuestro día a día. Su posicionamiento como intermediarios culturales, en nuestra sociedad, ha sido clave a la hora de desarrollar modelos de negocio que tienden hacia posiciones dominantes en una economía cada vez más basada en los datos e interacciones.
El futuro de nuestra economía y sociedad está íntimamente relacionado con un modelo de organización tecno-social que parece encajar perfectamente con las necesidades que plantea la avalancha de datos: son recolectados a través de dispositivos, sensores, ecosistemas, infraestructuras y conexiones de todo tipo.
Durante los últimos años hemos asistido al desarrollo de diferentes plataformas en Internet que se han convertido en habituales en nuestro día a día. Su posicionamiento como intermediarios culturales, en nuestra sociedad, ha sido clave a la hora de desarrollar modelos de negocio que tienden hacia posiciones dominantes en una economía cada vez más basada en los datos e interacciones.
El futuro de nuestra economía y sociedad está íntimamente relacionado con un modelo de organización tecno-social que parece encajar perfectamente con las necesidades que plantea la avalancha de datos: son recolectados a través de dispositivos, sensores, ecosistemas, infraestructuras y conexiones de todo tipo.
Etiquetas:
digital,
internet,
platform economy,
tecnalia
lunes, noviembre 19, 2018
La Inversión Social, ¿una respuesta al futuro del empleo?
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
Durante los últimos años hemos asistido a una precarización del mercado laboral en la que las condiciones, los salarios, las clases medias y bajas y los jóvenes han sido muy castigados. Por si esto no fuera poco, la próxima revolución industrial amenaza con hacer desaparecer más empleos sin tener todavía muy claro cuáles van a ser los nuevos oficios del futuro.
No nos vamos a engañar, el panorama que se nos presenta después de haber atravesado una de las mayores crisis económicas, sociales e industriales que han conocido las sociedades occidentales en el siglo XXI no es nada halagüeño.
La desigualdad “campa a sus anchas” por nuestro país amparada por años de recortes en prestaciones sociales en pos de la “estabilidad de los mercados”, y auspiciada también por un mercado laboral cada vez más precarizado y competitivo. Sin apenas tiempo para habernos recuperado todavía de este gran impasse asistimos contrariados a leer en la prensa, con asiduidad, estudios y previsiones que ponen de relieve la gran destrucción de empleo que supondrá la próxima revolución industrial en la que estamos ya inmersos desde hace tiempo.
Durante los últimos años hemos asistido a una precarización del mercado laboral en la que las condiciones, los salarios, las clases medias y bajas y los jóvenes han sido muy castigados. Por si esto no fuera poco, la próxima revolución industrial amenaza con hacer desaparecer más empleos sin tener todavía muy claro cuáles van a ser los nuevos oficios del futuro.
No nos vamos a engañar, el panorama que se nos presenta después de haber atravesado una de las mayores crisis económicas, sociales e industriales que han conocido las sociedades occidentales en el siglo XXI no es nada halagüeño.
La desigualdad “campa a sus anchas” por nuestro país amparada por años de recortes en prestaciones sociales en pos de la “estabilidad de los mercados”, y auspiciada también por un mercado laboral cada vez más precarizado y competitivo. Sin apenas tiempo para habernos recuperado todavía de este gran impasse asistimos contrariados a leer en la prensa, con asiduidad, estudios y previsiones que ponen de relieve la gran destrucción de empleo que supondrá la próxima revolución industrial en la que estamos ya inmersos desde hace tiempo.
Etiquetas:
InnoSI,
innovación social,
inversión social,
tecnalia
lunes, noviembre 12, 2018
Llega la hora de una innovación responsable
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
Vivimos en un mundo en el que hemos experimentado la popularización de nuevas tecnologías que mediatizan diversos aspectos de la sociedad sin ni siquiera plantearnos cuáles son sus consecuencias y efectos. Es hora de que desarrollemos una ética y un sentido de la responsabilidad en la industria a la altura de tales innovaciones.
Las Navidades son un tiempo entrañable en el cuál sueles tener tiempo para dedicar a alguna lectura pendiente o alguna película que te han recomendado. En mi caso, quería ponerme al día con la tercera temporada de “Black Mirror”. La serie sigue preguntándose por algunas de las inesperadas consecuencias de la popularización de determinadas tecnologías en la sociedad y, sobre todo, por los posibles usos no deseados de estos medios, en forma de sociedad distópica.
Esta última temporada cierra con un capítulo más largo de lo habitual (sobre una hora y media) y también con una historia más redonda, ya que introduce varias tecnologías disruptivas en el argumento, diversos retos sociales y medioambientales, y una serie de crímenes sin resolver que tendrán un final más que sorprendente.
Vivimos en un mundo en el que hemos experimentado la popularización de nuevas tecnologías que mediatizan diversos aspectos de la sociedad sin ni siquiera plantearnos cuáles son sus consecuencias y efectos. Es hora de que desarrollemos una ética y un sentido de la responsabilidad en la industria a la altura de tales innovaciones.
Las Navidades son un tiempo entrañable en el cuál sueles tener tiempo para dedicar a alguna lectura pendiente o alguna película que te han recomendado. En mi caso, quería ponerme al día con la tercera temporada de “Black Mirror”. La serie sigue preguntándose por algunas de las inesperadas consecuencias de la popularización de determinadas tecnologías en la sociedad y, sobre todo, por los posibles usos no deseados de estos medios, en forma de sociedad distópica.
Esta última temporada cierra con un capítulo más largo de lo habitual (sobre una hora y media) y también con una historia más redonda, ya que introduce varias tecnologías disruptivas en el argumento, diversos retos sociales y medioambientales, y una serie de crímenes sin resolver que tendrán un final más que sorprendente.
Etiquetas:
black mirror,
digital,
innovación responsable,
RRI,
tecnalia
lunes, noviembre 05, 2018
El gran reto social del coche autónomo
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
El desarrollo del coche autónomo levanta grandes expectaciones para la sociedad por sus previsibles beneficios asociados. La reducción de la siniestralidad, una menor contaminación en las ciudades y una mayor comodidad y eficiencia en el transporte son algunos de los parabienes que se entrevén.
Pero a la vez, el coche autónomo implica una serie de cambios drásticos en nuestro modo de entender las ciudades, el futuro del empleo, la autonomía en el transporte y nuestra propia cultura occidental. Hace algunas semanas, la administración Obama aprobó un plan de apoyo sin precedentes al coche autónomo. Un plan que es una declaración de intenciones en sí mismo y que intenta espolear a la importante industria automovilística de EEUU (lastrada en las últimas décadas por la crisis y una mayor competitividad internacional) para que abrace de pleno el paradigma de la digitalización.
Como declaró el Director del Consejo Nacional Económico, Jeffrey Zients; “We envision in the future, you can take your hands off the wheel, and your commute becomes restful or productive instead of frustrating and exhausting”, para posteriormente añadir que el coche autónomo ahorrará tiempo, dinero y vidas.
El desarrollo del coche autónomo levanta grandes expectaciones para la sociedad por sus previsibles beneficios asociados. La reducción de la siniestralidad, una menor contaminación en las ciudades y una mayor comodidad y eficiencia en el transporte son algunos de los parabienes que se entrevén.
Pero a la vez, el coche autónomo implica una serie de cambios drásticos en nuestro modo de entender las ciudades, el futuro del empleo, la autonomía en el transporte y nuestra propia cultura occidental. Hace algunas semanas, la administración Obama aprobó un plan de apoyo sin precedentes al coche autónomo. Un plan que es una declaración de intenciones en sí mismo y que intenta espolear a la importante industria automovilística de EEUU (lastrada en las últimas décadas por la crisis y una mayor competitividad internacional) para que abrace de pleno el paradigma de la digitalización.
Como declaró el Director del Consejo Nacional Económico, Jeffrey Zients; “We envision in the future, you can take your hands off the wheel, and your commute becomes restful or productive instead of frustrating and exhausting”, para posteriormente añadir que el coche autónomo ahorrará tiempo, dinero y vidas.
Etiquetas:
coche autónomo,
digital,
innovación,
RRI,
tecnalia
lunes, octubre 29, 2018
Larga vida, neutral y descentralizada a internet
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
En el Día Mundial de Internet nos congratulamos de las numerosas bondades que nos ha traído la red de redes a nuestras vidas. Pero al mismo tiempo, no debemos olvidar que la red es una plataforma bajo diversas amenazas que atentan contra su neutralidad, su carácter igualitario, la seguridad de los datos, su accesibilidad y la progresiva pérdida de espacios públicos digitales.
Todo el mundo ha oído o conoce, más o menos, la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas que ha creado el ser humano. Desde el desarrollo de los famosos cables submarinos, pasando por los precursores ideológicos de la red como Vannebar Bush, J.C.R. Licklider o Ted Nelson, la célebre agencia DARPA y su archiconocida ARPANET (que es la base de lo que hoy conocemos como Internet), y llegando hasta la más reciente World Wide Web hemos asistido a un sinfín de innovaciones en el campo de la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones en apenas medio siglo.
En el Día Mundial de Internet nos congratulamos de las numerosas bondades que nos ha traído la red de redes a nuestras vidas. Pero al mismo tiempo, no debemos olvidar que la red es una plataforma bajo diversas amenazas que atentan contra su neutralidad, su carácter igualitario, la seguridad de los datos, su accesibilidad y la progresiva pérdida de espacios públicos digitales.
Todo el mundo ha oído o conoce, más o menos, la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas que ha creado el ser humano. Desde el desarrollo de los famosos cables submarinos, pasando por los precursores ideológicos de la red como Vannebar Bush, J.C.R. Licklider o Ted Nelson, la célebre agencia DARPA y su archiconocida ARPANET (que es la base de lo que hoy conocemos como Internet), y llegando hasta la más reciente World Wide Web hemos asistido a un sinfín de innovaciones en el campo de la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones en apenas medio siglo.
Etiquetas:
digital,
internet,
platform economy,
tecnalia,
web
martes, octubre 23, 2018
Competencias digitales, la asignatura pendiente
Este
post ha aparecido previamente en el Blog de TECNALIA, un espacio en el
que escribo irregularmente, junto a otros compañeros del centro de
investigación tecnológica.
En una sociedad cada vez más digitalizada es necesario que la administración promueva una educación que capacite y empodere a sus ciudadanos de cara a los diversos retos que se divisan en una sociedad tan mediatizada por las nuevas tecnologías. Solo así se puede garantizar que la revolución digital sea inclusiva y que sus diversos beneficios no se conviertan en nuevas desigualdades, auspiciadas en la innovación tecnológica.
Admitámoslo, las décadas de los 80, 90 y 00 no han sido fáciles para todos los que vivimos en esta sociedad y tenemos contacto habitual con ordenadores. Da igual que los utilicemos para trabajar (bueno, quizás este es el grupo más damnificado), mantenernos en contacto con otras personas en el extranjero (casi por obligación) o simplemente para echar unas partiditas a algún que otro juego… Hemos sufrido demasiado durante estos últimos años, ¡realmente demasiado!
El salto de manejar ordenadores mastodónticos, por tamaño y antigüedad, a otros aparatos que están por llegar y mezclarán la realidad física con la virtual en la palma de la mano, ha sido más que considerable y se ha cobrado numerosas víctimas en forma de “amigos informáticos”.
En una sociedad cada vez más digitalizada es necesario que la administración promueva una educación que capacite y empodere a sus ciudadanos de cara a los diversos retos que se divisan en una sociedad tan mediatizada por las nuevas tecnologías. Solo así se puede garantizar que la revolución digital sea inclusiva y que sus diversos beneficios no se conviertan en nuevas desigualdades, auspiciadas en la innovación tecnológica.
Admitámoslo, las décadas de los 80, 90 y 00 no han sido fáciles para todos los que vivimos en esta sociedad y tenemos contacto habitual con ordenadores. Da igual que los utilicemos para trabajar (bueno, quizás este es el grupo más damnificado), mantenernos en contacto con otras personas en el extranjero (casi por obligación) o simplemente para echar unas partiditas a algún que otro juego… Hemos sufrido demasiado durante estos últimos años, ¡realmente demasiado!
El salto de manejar ordenadores mastodónticos, por tamaño y antigüedad, a otros aparatos que están por llegar y mezclarán la realidad física con la virtual en la palma de la mano, ha sido más que considerable y se ha cobrado numerosas víctimas en forma de “amigos informáticos”.
Etiquetas:
competencias digitales,
difusión social,
digcomp,
digital,
tecnalia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libros

"Comprar libros estaría genial, si además pudieras comprar el tiempo que necesitas para leerlos... Pero como regla general, la compra de libros se confunde a menudo con la simple adquisición de sus contenidos" Arthur Schopenhauer. ---Es una gran verdad, encerrada en muy pocas palabras y que nos dice más de lo que podemos observar. Para mí, la cultura es lo único que nos hace más humanos y previene a los que somos más humanos, de dejarnos engullir por los inhumanos que creen que el dinero lo puede comprar todo en la vida.---